Sebastián Gómez, Director de Reserhub, comparte por qué tener el control del canal digital es clave para liderar la transformación del transporte terrestre.
El transporte terrestre en América Latina mueve más de 13 veces el volumen de pasajeros que la industria aérea; sin embargo, la inversión en tecnología y digitalización había sido mínima comparada con éste y otros sectores. Frente a un panorama, donde el viajero exige experiencias digitales mucho más ajustadas a sus necesidades y modelos de negocio que están empujando la innovación del sector, las empresas de autobús requieren acelerar su transformación digital para mantenerse competitivas.
Durante el episodio más reciente del podcast Expertos en Movimiento, Sebastián Gómez, Director de Reserhub, explicó por qué la transformación digital ha dejado de ser una opción futura para convertirse en una necesidad inmediata para las empresas de transporte terrestre de pasajeros.
La ventaja competitiva nace de adoptar un modelo operativo digital
Durante años, comprar un boleto de autobús implicaba ir a la terminal, hacer fila en taquilla y confiar en la información que estuviera disponible en el momento. Mientras tanto, otros sectores avanzaban con soluciones digitales que hacían todo más rápido, fácil y accesible.
Cuando empezamos con Reserhub en México, menos del 3% de las ventas eran digitales. Hoy vemos rangos que van del 20% al 50%, comenta Sebastián Gómez. Aun así, ese avance, aunque importante, no ha ido al ritmo que necesita una industria que mueve a millones de personas todos los días.
Contrario a lo que muchos piensan, el principal obstáculo para la digitalización no es la falta de tecnología, sino el miedo al cambio. Las empresas del sector enfrentan el desafío de romper décadas de status quo operativo.
Un ejemplo claro de esto lo encontramos en Colombia, donde existe el patrón de descuentos de último minuto en taquillas. Esta práctica genera un círculo vicioso: los pasajeros evitan comprar en línea esperando mejores precios en ventanilla, mientras las empresas pierden la capacidad de prever la demanda y optimizar sus servicios.
Los tres grandes desafíos de la digitalización
1. Infraestructura fragmentada
Las empresas de autobús han construido su tecnología de manera incremental, resultando en múltiples sistemas que no se comunican entre sí. Es común encontrar empresas con una solución para agencias de viajes completamente desconectada de su plataforma de ecommerce.
2. Dependencia de canales terceros
Muchas empresas aún dependen fuertemente de intermediarios para generar ventas, lo que impacta negativamente su rentabilidad, debido a las altas comisiones y, más importante, les quita la relación directa con el viajero.
3. Subestimar al pasajero digital
Hay empresas que aún creen que sus pasajeros no están listos para la digitalización. Sin embargo, el éxito de plataformas como Mercado Libre, Uber y DiDi en la región demuestra la madurez que ha alcanzado el consumidor, dispuesto a hacer sus compras en el canal digital.
Las señales del cambio
Los pasajeros ya cambiaron: Compran online, exigen experiencias digitales fluidas y esperan el mismo nivel de servicio que reciben en otras industrias.
Nueva generación de líderes: Estamos viendo una generación de gerentes que comprenden el poder de los datos y la tecnología para eficientar operaciones, generar más ingresos y diferenciarse de la competencia.
Resultados tangibles: Empresas como Cruz del Sur en Perú han logrado incrementar su conversión en un 20% simplemente optimizando su plataforma de ecommerce, lo que se traduce en miles de compras adicionales por año.
La fórmula para el éxito digital
Para las empresas que decidan dar el salto, Sebastián Gómez identifica tres elementos que deben trabajar en perfecta sincronía:
1. Comunicación asertiva con el cliente
El canal digital debe ser el espacio donde vive la relación con el pasajero. Sin clientes, no hay empresa.
2. Tecnología de punta en comercio digital
Esto incluye motores de búsqueda inteligentes, analítica avanzada y personalización basada en IA. La personalización ya no es opcional; es un requisito clave para aumentar la competitividad.
3. Infraestructura de datos robusta
Los datos deben aprovecharse para brindar mejores experiencias, estrategias de precios dinámicas y decisiones operativas más inteligentes.
Competir en el nuevo mapa de la movilidad
La industria del transporte terrestre vive un momento decisivo. Las aerolíneas low-cost presionan con estrategias de precios agresivas y las plataformas de ride-sharing siguen ganando terreno. Al mismo tiempo, emergen nuevos modelos de negocio que, sin operar flotas propias, conectan a los pasajeros con operadores independientes a través de tecnología, datos y una experiencia 100% digital. Estos actores están redefiniendo las reglas del juego, y marcan el ritmo de una transformación que ya está avanzando de manera acelerada.
En este contexto, la transformación digital no se trata solamente de adoptar tecnología; es sobre reinventar completamente el modelo de negocio. Las empresas que entiendan que deben competir por experiencia, relación y eficiencia, no sólo por precio, serán las que tengan éxito en el entorno digital.
El canal digital como motor de innovación
Controlar el canal digital directo es fundamental para liderar la innovación en el transporte terrestre. Sebastián Gómez lo resume muy bien: Si no controlas tu canal directo, estás cediendo el control de tu negocio. Este mensaje es una alerta para un sector que enfrenta una competencia creciente y una demanda cada vez mayor de rapidez y facilidad por parte de los viajeros.
Para quienes aún no saben cómo empezar, lo esencial es buscar aliados con experiencia que puedan acompañar y guiar la transformación digital. Este proceso es complejo y requiere tanto conocimiento técnico como un entendimiento profundo del mercado y las necesidades del pasajero.
El futuro del transporte terrestre es digital, eficiente y centrado en la experiencia del usuario. Las empresas tienen una oportunidad única para impactar positivamente a millones de personas, pero solo si actúan rápido. Ya no se trata de si digitalizarse, sino de qué tan rápido pueden hacerlo antes de que sea demasiado tarde.
¿Qué ocurre cuando la experiencia, la tecnología y la visión estratégica se alinean? En el evento NEXT 2025 | Donde todo se une, organizado por Reserhub, líderes del transporte terrestre de pasajeros en Latam compartieron cómo están construyendo el futuro de la industria. Este blog reúne las lecciones más valiosas de ese encuentro, que muestran cómo el sector está pasando de la operación tradicional a una nueva era digital-first, más ágil, inteligente y conectada.
El sector del transporte terrestre de pasajeros en la región de América Latina está viviendo una transformación profunda, impulsada por la digitalización y un enfoque de personalizar la experiencia de compra digital para el viajero. Esto lejos de ser una simple migración a plataformas online, es un cambio que representa una evolución estratégica en la forma de entender y operar el negocio, que por años se caracterizó por la venta en taquilla.
Hoy la convergencia entre tecnología, datos y la experiencia del cliente redefine cómo las empresas operan y compiten.
En el marco del evento NEXT 2025 | Donde todo se une, organizado por Reserhub el pasado mes de marzo en la Ciudad de México, conversamos con los líderes que están al frente de esta evolución para entender no solo hacia dónde va la industria, sino cómo prepararse para ese futuro. A través de las experiencias de empresas líderes en la región, como Berlinas del Fonce, y Rápido Ochoa de Colombia; Roll&Bits, Smile Bus, Grupo IAMSA y Flecha Amarilla de México; y Cruz del Sur de Perú, reunimos una serie de aprendizajes valiosos que trascienden la implementación tecnológica.
1. La digitalización como palanca estratégica, no sólo una herramienta:
La venta digital dejó de ser un canal secundario para convertirse en el protagonista de la operación. Empresas como Rápido Ochoa entendieron que la supervivencia y el crecimiento pasaban por una apuesta decidida por lo digital. Sin embargo, la lección clave no reside sólo en estar en línea, sino en integrar la digitalización al core del negocio, tal como lo experimentó Berlinas del Fonce. La dependencia de terceros para elementos cruciales como el carrito de compra limitaba su agilidad y capacidad de adaptación. La búsqueda de aliados con un ADN tecnológico, como Reserhub, se vuelve fundamental para no sólo implementar, sino para evolucionar con la agilidad que el mercado y los usuarios demandan.
2. El poder de la información estructurada para decisiones inteligentes:
En un sector tradicionalmente impulsado por la experiencia, la data está marcando un camino hacia decisiones más estratégicas. Berlinas del Fonce ejemplifica esta transición al pasar de información desorganizada a plataformas centralizadas con paneles visuales. Esta transformación, más allá de optimizar la estrategia digital, faculta la identificación de oportunidades y la implementación de ajustes basados en datos concretos. Este impacto directo en la toma de decisiones estratégicas permea todos los niveles de la organización, tal como lo ilustra la experiencia de Flecha Amarilla. Gracias a la información centralizada, confiable y accesible, la empresa ha experimentado beneficios operativos tangibles desde la dirección hasta la ejecución. La analítica avanzada y la inteligencia artificial impulsan la anticipación de necesidades y la personalización de la oferta en el transporte terrestre, señalando una madurez digital en el sector. Esta transición estratégica, redefine la toma de decisiones en el sector.
3. El canal directo como eje de la estrategia y conexión con el cliente:
La apuesta por fortalecer el canal directo de venta, ya sea a través del sitio web o apps propias, se ha consolidado como un factor determinante para elevar la competitividad. Esto va más allá de una cuestión de costos o márgenes; es un canal que permite un contacto directo con el cliente, mejor control sobre la experiencia del usuario, la información, la estrategia de marca,y la posibilidad de adaptarse con rapidez a los cambios del mercado.
En empresas como Berlinas del Fonce o Rápido Ochoa, el canal directo es el centro de la estrategia comercial, mientras que la relación con OTAs o intermediarios se mantiene como complemento. Esta configuración implica un compromiso para brindar una experiencia de usuario superior, confiable, y fortaleciendo la relación a largo plazo.
4. La experiencia del cliente como motor de conversión y fidelización:
La digitalización abre un abanico de posibilidades para mejorar la experiencia del cliente. Funcionalidades como funnels de conversión optimizados y el uso de la inteligencia artificial, reducen la fricción en el proceso de compra y aumentan la conversión. Pero más allá de las métricas de ventas, el enfoque está en construir una experiencia que acompañe al pasajero en todo su recorrido, desde la búsqueda hasta el viaje. Para empresas 100 % digitales como Roll&Bits, o marcas nuevas como Smile Bus, la retroalimentación constante del cliente guía el enfoque del negocio y el desarrollo tecnológico, demostrando que la centralidad en el usuario es un pilar fundamental desde el inicio. Este enfoque, contribuye también a elevar la fidelización y a la diferenciación en un mercado que demanda inmediatez y simplicidad.
5. La alianza estratégica como multiplicador de capacidades:
La complejidad de la transformación digital exige enfoque y especialización. Empresas líderes del sector en Latam coinciden en la importancia de confiar en socios tecnológicos expertos para liberar recursos internos y concentrarse en su core business: la operación del transporte. Esta relación va más allá de un proveedor-cliente, convirtiéndose en una colaboración estratégica donde el socio entiende el negocio y aporta valor en la definición de nuevas estrategias.
La colaboración cercana entre equipos internos y socios tecnológicos se vuelve un activo invaluable para probar, iterar y escalar soluciones con rapidez. Las metodologías ágiles y la experimentación continua permiten a empresas como Flecha Amarilla equilibrar estabilidad operativa e innovación, acelerando el impacto positivo en resultados y experiencia de usuario.
6. Adaptación y visión global para un mercado en evolución:
El sector no opera en un vacío. El intercambio y aprendizaje de los distintos retos que afrontan mercados como México, Colombia, Perú, Brasil y otros países de América Latina alimenta una visión más amplia. Incorporar prácticas, tecnologías y estrategias globales, adaptándolas a las particularidades locales, es una ventaja competitiva crucial.
Rápido Ochoa destaca cómo la alianza con un socio tecnológico les permitió acceder a aprendizajes de mercados internacionales, expandiendo su perspectiva y fortaleciendo su posición en América Latina. La capacidad de adaptarse a un entorno competitivo, incluso frente a la entrada de modelos digitales disruptivos, y la adopción de una visión digital-first, como la de Smile Bus o Roll&Bits, son cruciales para la sostenibilidad a largo plazo.
7. La tecnología como habilitador de la sostenibilidad:
La digitalización no sólo impacta la eficiencia y la rentabilidad, sino que también puede ser una herramienta para la sostenibilidad. La integración de opciones para compensar la huella de carbono en el proceso de compra de Primera Plus ejemplifica cómo la estrategia digital puede alinearse con las nuevas exigencias sociales y ambientales.
Este enfoque no sólo responde a demandas de usuarios más conscientes, sino que posiciona a las empresas como líderes responsables, preparados para los desafíos futuros.
El futuro del transporte se construye con datos, tecnología y visión estratégica
Los líderes del sector de transporte terrestre están demostrando que la evolución digital es mucho más que una tendencia; es una redefinición estratégica del negocio.
Digitalizar procesos, aprovechar datos, mejorar la experiencia del cliente y construir ecosistemas tecnológicos flexibles y escalables son piezas clave para competir en un entorno cada vez más exigente y cambiante.La transformación no es sólo tecnológica, sino cultural y estratégica. Los aprendizajes compartidos resaltan la importancia de una visión integral, la colaboración con socios tecnológicos con experiencia, el enfoque en el cliente y la capacidad de adaptación constante para navegar un futuro donde la tecnología es el motor del movimiento. La clave reside en pasar del instinto a la inteligencia de datos, del proveedor a la alianza estratégica y de la operación tradicional a un modelo digital-first, que posicione los canales de venta digitales propios de cada empresa, asegurando así un futuro conectado para el transporte terrestre en la región.
Te contamos quiénes somos y nuestra propuesta de valor como ecosistema tecnológico, que busca ser aliado de las empresas de autobús para asegurar su éxito digital.
¿Qué es Reserhub?
Reserhub es un ecosistema tecnológico que está revolucionando los canales de venta. Abordamos desde la optimización de los canales de venta en línea, hasta la gestión integral de ingresos y operaciones, facilitando una evolución digital completa y efectiva.
Proveemos plataformas tecnológicas personalizables, que aumentan los ingresos, agilizan las operaciones y brindan insights en tiempo real, permitiendo a las empresas de autobús a sobresalir en sus canales de venta digitales y elevar su eficiencia operativa.
¿La empresa es mexicana?
Somos una empresa mexicana fundada en 2014 por Sebastián Gómez, Andrés Sucre y Adrián Cuadros, quienes se han propuesto transformar la manera en que se comercializan boletos en línea, y adaptar diversas industrias a las nuevas necesidades de los usuarios. Pero no lo han hecho solos, los acompaña un Board de Advisors, expertos en sectores como turismo, tecnología y negocios.
Originario de Colombia, Sebastián Gómez es co-fundador y Director de Reserhub. Inició su carrera en Nueva York como Consultor de Estrategia en Accenture y más tarde como miembro inicial de Linio México. Junto a su co-fundador Andrés Sucre, realizó un MBA en el Massachusetts Institute of Technology (MIT Sloan School of Management). Su visión lo ha llevado a liderar los esfuerzos de expansión de Reserhub hacia Latam.
Originario de Caracas, Venezuela, Andrés Sucre es co-fundador y CEO de Reserhub. Andrés cuenta con un MBA en el Massachusetts Institute of Technology (MIT Sloan School of Management) Su misión, desde el inicio de Reserhub ha sido fortalecer la digitalización del sector de autobús, para lograr que la comercialización de boletos se realice el línea. Además de su trayectoria como emprendedor y empresario, Andrés cuenta con una amplia experiencia en temas financieros. En 2011, colaboró en Deutsche Bank y actualmente funge como Consejero Independiente en HSBC.
Originario de Cochabamba, Bolivia, Adrián Cuadros es co-fundador y Chief Product Officer de Reserhub. Adrián lidera las iniciativas de innovación y desarrollo de tecnología en Reserhub. Además, cuenta con una amplia experiencia en la creación de productos web y móviles, formación de equipos de software y gestión de proyectos.
Conoce a nuestros líderes de áreas como Ventas, Expansión, Finanzas, Tecnología, Producto, Marketing, Customer Success y People aquí.
¿En dónde están sus oficinas?
Nuestras oficinas están ubicadas en México, pero nuestro equipo está distribuido globalmente. Somos más de 100 miembros ubicados en ciudades como Ciudad de México, Monterrey, Mérida, así como en otros países como Colombia, Brasil, Paraguay, España, entre otros. Creemos que el talento no tiene fronteras y siempre buscamos a los mejores colaboradores para continuar impulsando la evolución digital de nuestras empresas aliadas.
¿Qué problema resuelven?
En Reserhub, resolvemos el desafío de la evolución digital en la industria de la venta de boletos digitales, proporcionando tecnología avanzada que impulsa el crecimiento y la innovación. Nuestra misión es fortalecer a las empresas al unir tecnología e inteligencia de datos, devolviéndoles el control de sus canales de venta. Impulsar su evolución digital, potenciar su eficiencia operativa y crear experiencias únicas con sus consumidores.
Nos diferenciamos al aprovechar el análisis avanzado de datos, el diseño centrado en el usuario y el desarrollo ágil, para ofrecer soluciones dinámicas y versátiles, diseñadas para maximizar ingresos, optimizar operaciones y brindar información en tiempo real.
A través de nuestro ecosistema tecnológico, aspiramos a revolucionar la industria del transporte y ayudar a nuestros aliados a alcanzar un crecimiento exponencial y una eficiencia operativa nunca antes vista.
¿Dónde tienen presencia?
Nos hemos enfocado principalmente en el sector de transporte terrestre de pasajeros. En esta industria, colaboramos con empresas líderes en México, Colombia, Perú, Chile, Brasil y Argentina, las cuales han implementado nuestra tecnología para potenciar sus operaciones.
¿Cuál es su diferencia con una OTA?
Dentro del sector de transporte terrestre de pasajeros, nos diferenciamos de una OTA o Marketplace al actuar como un aliado tecnológico. A través de nuestras soluciones, ayudamos a las empresas a mantener el control total de sus negocios, optimizando sus propios canales de venta digitales y la gestión de ingresos y operaciones. De esta manera, las empresas conservan la propiedad de sus datos y procesos, garantizando una mayor autonomía y personalización en su estrategia digital.
¿Cuál es la propuesta de valor de Reserhub?
En Reserhub, ofrecemos soluciones especializadas, que atienden las necesidades de innovación y de mercado de las empresas, de manera ágil y eficiente. Nuestro ecosistema tecnológico se destaca por su alto grado de especialización, contando con herramientas, software y talento humano que enfrentan y resuelven los desafíos digitales con precisión.
Nuestro roadmap tecnológico está alineado con las últimas innovaciones y tendencias del mercado, permitiendo anticiparnos a las necesidades de nuestras empresas aliadas y ofreciendo soluciones que impulsan constantemente la evolución digital de cualquier aliado. Además, nuestro modelo de pricing competitivo no sólo facilita la reducción de costos para las empresas, sino que también asegura altos niveles de personalización e innovación, todo bajo una guía experta y especializada.
Nuestros objetivos son: 1) Incrementar los ingresos y ventas digitales de nuestros aliados a través de sus canales directos; 2) Reducir costos de venta y operación; 3) Simplificar procesos operativos internos; 4) Ofrecer una experiencia de compra superior para los usuarios.
Nos comprometemos a garantizar el control y el éxito digital de los negocios de nuestros aliados, brindando un servicio diferenciado y de alta calidad que asegura mayores ganancias y crecimiento continuo.
¿Cuál es su modelo de negocio?
Nuestro modelo de negocio se basa en impulsar las ventas en el canal directo de empresas de autobús; manteniendo un enfoque de precios que garantiza una innovación constante. Al mantener altos estándares de innovación, no sólo aseguramos el crecimiento y la rentabilidad de nuestros aliados, sino que también fomentamos el desarrollo continuo de nuestras propias soluciones. Este enfoque permite a Reserhub ofrecer herramientas y funcionalidades avanzadas que promueven el éxito y la expansión de nuestros socios, creando así un ciclo de crecimiento mutuo.
En cuanto a la administración de los ingresos por la venta de boletos de autobús, la ventaja de fortalecer los propios canales de venta online es que los ingresos caen directamente a las cuentas de la marca. Con esto, las empresas diariamente tienen la liquidación de las ventas, por lo que pueden tener su estrategia financiera adecuada a su flujo de efectivo, además que los márgenes de ganancias son más altos.
¿Quiénes son los clientes de Reserhub?
Dentro del rubro de transporte terrestre de pasajeros, colaboramos con las empresas líderes de este sector a lo largo de la región de América Latina.
Grupo Flecha Amarilla es una empresa mexicana, fundada en 1932, que se especializa en ofrecer soluciones de movilidad a lo largo de las regiones centro y occidente del país. Tiene presencia en 14 estados de México y opera en diversos sectores. Sus marcas incluyen servicios de transporte terrestre foráneo, con Primera Plus; interurbano con Coordinados y Unebus; así como servicios suburbano, urbano, transporte especial, turismo, paquetería, mensajería y alimentos. La empresa mexicana de transporte terrestre Roll&Bits forma parte de Grupo Flecha Amarilla, se destaca por su modelo de negocio 100% digital, operando sin terminales y con puntos de abordaje en ubicaciones estratégicas de las ciudades. Roll&Bits ofrece viajes especiales a eventos masivos y destinos turísticos en las regiones centro y occidente del país.
Grupo IAMSA es el holding de empresas de autotransporte de pasajeros, como ETN – Turistar Lujo, Costa Line y Amealcenses. Además, IAMSA ha hecho sinergias administrativas con Grupo GHO, propietario de las marcas Autovías, La Línea, Pegasso y Sur de Jalisco, fortaleciendo su presencia en el sector. Las unidades de Grupo IAMSA cubren rutas terrestres en las regiones del Centro, Occidente, Norte, Noreste y gran parte del Pacífico y Sur de México. La aerolínea de bajo costo mexicana Viva también forma parte del portafolio de IAMSA. Fundada en 2006, Viva ofrece tarifas accesibles y una amplia red de destinos nacionales e internacionales.
Grupo Comporte es un conglomerado empresarial brasileño que se ha consolidado como uno de los líderes en el sector del transporte en Brasil. Opera aproximadamente 50 marcas de transporte. Abarca una amplia gama de servicios, desde el transporte interurbano de pasajeros, hasta el transporte de carga y el turismo. Comporte ha expandido sus operaciones a 13 estados brasileños y llegando a más de 700 ciudades, con una flota que supera los 7.2K autobuses. Y no sólo domina en tierra, sino también en el aire con la creación de la aerolínea Gol Linhas Aéreas.
Viação Catedral es una de las empresas de transporte por carretera más respetadas de Brasil, con líneas interestatales regulares que operan con fuerza en 12 estados brasileños(São Paulo, Minas Gerais, Goiás, Tocantins, Bahia, Piauí, Ceará, Rio Grande do Norte, Paraíba, Pernambuco, Alagoas, Sergipe) más el Distrito Federal.
Gontijo Transportes es una empresa brasileña de transporte terrestre de pasajeros con 80 años de historia. Con sede en Belo Horizonte, Minas Gerais, Gontijo es parte de un conglomerado que incluye a Nacional, Continental y São Cristovão. Tras absorber São Geraldo en 2015, consolidó una flota de +1.5K vehículos y más de 5M de pasajeros transportados anualmente. Gontijo opera una extensa red con 347 líneas nacionales y una internacional hacia Paraguay, conectando ciudades como Salvador y Asunción.
Satélite Norte es una empresa de transporte terrestre en Brasil. Fundada en 1996, la compañía se ha destacado por ofrecer un servicio de calidad, con una flota moderna y equipada para garantizar el confort y la seguridad de sus pasajeros. Con una amplia cobertura en estados como Goiás, Mato Grosso, Tocantins, Maranhão, Pará, Piauí y Ceará, Satélite Norte se ha consolidado como una opción popular para quienes buscan viajar por estas regiones.
Expresso São Luiz es una empresa brasileña con sede en Goiânia, con más de 70 años de trayectoria en el sector de transporte terrestre de pasajeros. Ofrece servicios en transporte de pasajeros en líneas regulares, así como en fletes turísticos y transporte de cargas y encomiendas. Inicialmente enfocada en el suroeste de Goiás, hoy en día opera en más de 100 destinos en todo Brasil. La empresa cubre rutas en Mato Grosso, Goiás, Distrito Federal, Bahia, Sergipe, Alagoas, Pernambuco, Minas Gerais y São Paulo.
Saritur es una empresa que combina el espíritu emprendedor con una fuerte apuesta por la tradición y la modernidad. Saritur comenzó a operar en enero de 1977, transportando empleados de industrias y prestadores de servicios. En 1980, en virtud de una concesión de las autoridades públicas, comenzó a operar líneas de transporte público interurbano de pasajeros de larga distancia y, en 1990, transporte urbano de pasajeros.
Lanzada en julio de 2020, ofrece una experiencia de movilidad completamente digital. Con un enfoque en simplificar y transformar el transporte terrestre en Brasil, la propuesta de wemobi se destaca por su funcionalidad 100% digital, desde la compra de boletos hasta el embarque y la atención al cliente, garantizando seguridad y costos más bajos. La empresa opera con una flota de autobuses que conecta más de 850 destinos en todo el país, proporcionando rutas y horarios variados, así como diferentes categorías de confort. Además, ofrece acceso a más de 550 destinos y 3K rutas a través de sus socios de transporte, consolidándose como una opción conveniente y económica para la movilidad en Brasil.
Empresa colombiana de transporte terrestre de pasajeros con más de 60 años de experiencia en el mercado. Tiene como destino más de 150 poblaciones y ciudades del país y 5 destinos a nivel internacional. Cubre la Costa Norte Colombiana, el centro del país (Puerto Boyacá, Honda, Bogotá, Ibagué), el oriente (Cúcuta y Bucaramanga), occidente (Medellín, La Apartada, y el Sur) (Cali).
Rápido Ochoa tiene una larga trayectoria en la prestación de servicios de pasajeros y encomiendas. Fundada en 1958, sus rutas conectan las principales ciudades de Colombia. Además de transporte de pasajeros, Rápido Ochoa también ofrece servicios logísticos, ampliando así su portafolio de servicios.
Berlinas del Fonce es una empresa colombiana de transporte terrestre, conocida por su cobertura de rutas en el país. Fundada en 1954, la empresa ofrece servicios de pasajeros y encomiendas, conectando importantes ciudades y destinos turísticos de Colombia.
La empresa de transporte terrestre fue fundada en 1949. Se especializa en conectar diversas regiones de Colombia, especialmente en la costa Caribe. Además de transporte de pasajeros, la empresa también brinda servicios de encomiendas, facilitando el envío de paquetes a múltiples destinos.
Turbus es una de las compañías de transporte interurbano de pasajeros más grandes y reconocidas de Chile. Con base en Santiago y con servicios interprovinciales, internacionales y servicios especiales. Conecta más de cien destinos entre las ciudades de Arica y Puerto Montt, llegando también a Mendoza en Argentina. Además de transporte de pasajeros, Turbus también ofrece servicios de encomiendas y carga, ampliando así su oferta y adaptándose a las necesidades de sus clientes.
Vía Bariloche es una empresa de transporte de pasajeros de larga distancia, que cubre más de 100 destinos a lo largo del territorio nacional.
Con más de 25 años de experiencia y una cobertura de más de 500 destinos a lo largo del país, Vía Bariloche es una de las líneas de autobuses líderes en el país, así como un referente de calidad, seguridad y excelencia.
Reserhub se ha consolidado como un aliado estratégico para la digitalización del sector de transporte terrestre en América Latina. A través de nuestro ecosistema tecnológico, impulsamos la evolución digital de las empresas, optimizando sus canales de venta y operaciones.
Nuestro compromiso es seguir innovando para ofrecer soluciones eficientes, flexibles y personalizadas, garantizando así el crecimiento sostenible de nuestros aliados.
El pasado 25 de abril realizamos nuestro segundo webinar del año llamado ‘BrainPROS: El futuro de los precios inteligentes’, liderado por Camilla Brugali, Product Manager de BrainPROS, nuestro sistema de Revenue Management.
Continuamos con nuestra serie de webinars. En esta segunda edición nos enfocamos en el mercado de Brasil, para compartir con las empresas de autobús de ese país lo que hemos logrado, guiando a las empresas a optimizar su gestión de ingresos a través de la tecnología.
En el webinar —encabezado por Camilla Brugali, Product Manager de BrainPROS y María Fernanda Brito, Head of Marketing en Reservamos SaaS— se abordaron los siguientes temas:
Ley #1 de precios.
Los puntos críticos que enfrentan las empresas en términos de estrategias de precios.
BrainPROS, sistema de Revenue Management.
¡El precio se trata de aprovechar el contexto!
El mejor momento para implementar un sistema de Revenue Management.
Ley #1 de precios: El precio nunca está listo
La principal ley y premisa que compartió Camilla durante el webinar es que la estrategia de precios nunca está lista, nunca es la definitiva y única posible.
Así como un producto requiere de una constante innovación, actualizaciones y nuevas funcionalidades acordes a las necesidades del usuario, las estrategias de precios requieren ajustes constantes también. En palabras de Camilla: El mercado y la disposición de un cliente a pagar un precio son cada vez más dinámicos, y un objetivo en movimiento. Hay cada vez más puntos de venta, competidores y fuentes de interacción entre un consumidor final y una marca. Esto hace que la estrategia de precios deba ser igualmente dinámica y estar en constante revisión y cambio, considerando varios factores para mantenerse actualizada y competitiva.
Cuando hablamos de estrategias de precios, hablamos de todos los aspectos a tomar en cuenta para asignarle un precio a un producto o servicio. En sectores como el de autobús, hay retos para establecer estrategias de precios masivos, automatizados e inteligentes. Al hablar de precios inteligentes, nos referimos a contemplar distintas áreas de oportunidad. Cuáles son esos desafíos que hemos identificado trabajando de la mano del sector:
Estandarización de datos.
Identificar segmentos para capturar oportunidades de precios.
Actualizar precios en diferentes canales.
Al no contar con una sola fuente de información, se dificulta para las empresas detectar oportunidades de forma automatizada y masiva, para fijar el precio correcto.
El precio se trata de aprovechar el contexto
Hay una infinidad de aspectos que una empresa de autobús puede incluir al momento de crear una estrategia de precios para cada ruta y horario. Desde la segmentación de sus viajeros, las rutas más top y las menos concurridas, los días de la semana en que se viaja, el horario, el tipo de asiento, las condiciones climáticas, eventos o situaciones coyunturales, la distancia del viaje, ancillaries como mascotas, maletas, alimentos, e incluso la anticipación con la que el viajero compra su boleto.
Todos esos aspectos juegan al momento de crear una estrategia de precios, por lo que el precio de un viaje, va más allá del costo para la empresa, tiene que ver con todo el flujo de compra para un viajero, sus intereses, necesidades, gustos, etc.
Existen varios modelos que nos ayudan a anticipar la demanda. Uno de ellos es el tráfico al sitio web de una empresa de autobús a lo largo del tiempo, por usuario; es una forma de predecir la demanda. Pero hay muchas formas de pensar cómo personalizar la estrategia de precios de acuerdo a cada viajero, y así lograr el objetivo de maximizar los ingresos.
Camilla Brugali, Product Manager, BrainPROS.
Errores que se cometen al crear una estrategia de precios
Uno de los grandes retos que ha detectado el equipo a cargo del desarrollo BrainPROS y estrategias de Revenue Management de Reservamos SaaS son los miedos y escenarios que muchas veces se plantean las empresas de autobús al momento de crear una estrategia de precios.
Para muchas empresas, crear una estrategia de precios implica ideas erróneas y problemas como:
Asumir que si el precio es demasiado bajo o tiene descuento, la empresa perderá ingresos.
Creer que si el precio es demasiado alto, la empresa estará rechazando ventas potenciales.
Temor a perder ventas y por ende rentabilidad en cada viaje.
Sin embargo, éstas son ideas equivocadas que pueden hacer a una empresa perder dinero. En palabras de Camilla: En el momento que una empresa hoy se responsabiliza por crear estrategias de precios inteligentes, significa que está dispuesta también a entender a ese usuario o viajero en todo su flujo de compra. Comprender que con el tiempo, ese usuario tendrá distintos comportamientos y necesidades. Entonces no hay que partir de la premisa de que sólo bajar el precio o siempre subir el precio, sino pensar de forma dinámica, interpretando de forma más completa a ese usuario final y encontrar formas de retenerlo y elevar su lealtad.
Siempre que en Reservamos SaaS pensamos en estrategias de Revenue Management, sabemos que es necesario, por un lado monitorear de forma constante las distintas variables en el mercado, en los consumidores, en el comportamiento de la propia empresa, y por otro lado, interpretar esa información y datos para proponer un precio inteligente, que agrade al viajero y que realmente maximice los ingresos para la empresa.
De ahí el valor que aporta BrainPROS, ya que se trata de un sistema de Revenue Management, que no requiere integración, y que las empresas pueden probar para aumentar su visión sobre la variables que influyen en la creación de una estrategia de precios óptima y eficaz.
3 razones para implementar un sistema de Revenue Management:
La infraestructura de datos y de nube es cada día más rentable y mejor.
Los grandes modelos de lenguaje (LLM) y la inteligencia artificial hacen que la recopilación, la organización y el análisis de datos sean escalables y potentes.
Las expectativas de los clientes con respecto a la personalización hacen de los precios dinámicos una estrategia indispensable para cualquier empresa de autobús.
Contar hoy con una tecnología aliada y especializada en el sector de autobús no es algo imposible de alcanzar. Una solución que es capaz de concentrar una gran fuente de datos es sinónimo de optimización de costos, procesos operativos, y por ende es una solución rentable por sus beneficios inmediatos.
Aunado a que una de las grandes tendencias hoy en día entre las marcas es la personalización. Y para ello, se requiere de datos, información que permite a una empresa adaptarse de forma única a lo que cada usuario o consumidor requiere, no sólo en cuanto a la experiencia de usuario dentro de un eCommerce, sino también en la estrategia de precios, de acuerdo a su comportamiento.
El mejor momento para implementar un sistema de Revenue Management es ahora
A través de BrainPROS, las empresas de autobús tienen dos caminos para adentrarse al Revenue Management y precios inteligentes.
Monitor de Competidores
Es un módulo impulsado por machine learning, integrado a BrainPROS, desarrollado para monitorear y analizar el comportamiento del mercado, con el fin de crear una estrategia diferenciada.
El Monitor de Competidores facilita el análisis de datos públicos del mercado. Es utilizado por analistas de precios, de datos, gerentes de operaciones y gerentes de ventas y marketing, entre otros miembros de las empresas de autobús para tener a su alcance información actualizada y automática del mercado, como rutas, horarios, ocupación, capacidad y precios; y mediante esta visualización completa tomar mejores decisiones en sus estrategias de precios y optimización de inventario.
BrainPROS
Sistema de Revenue Management, basado en ciencia de datos, que concentra toda la data que una empresa necesita para tomar decisiones que aumenten sus ingresos.
BrainPROS da respuestas precisas y ágiles a las preguntas que las empresas tienen sobre sus mercados, ayudando a fortalecer su rendimiento y la automatización de procesos y operaciones.
Aunado al módulo Monitor de Competidores, este sistema está conformado por 4 módulos más que proporcionan: alertas inteligentes sobre variaciones en la oferta del mercado; indicadores para medir el desempeño de su propias estrategias; y recomendaciones de precios inteligentes para optimizar ingresos.
Cada empresa tiene su propia forma de trabajar, sus políticas y sus objetivos. Por ello, nuestro sistema de precios dinámicos también es personalizado para cada empresa. Brindamos la asesoría, seguimiento y guía para ayudar a las empresas a llevar sus estrategias de precios a sus canales de venta online directa.
Camilla Brugali, Product Manager, BrainPROS.
Sumado a nuestro sistema de BrainPROS, en Reservamos SaaS contamos con consultores internos de Revenue Management, que apoyan y orientan a nuestros aliados en la creación de sus estrategias de precios. De esta forma garantizamos que los equipos operativos se sientan confiados de las estrategias que están creando, disipando cualquier duda o temor sobre su efectividad, y mostrando el potencial de BrainPROS, dándoles la capacitación necesaria para alcanzar una autonomía en el uso de la solución, y así garantizar una maximización de sus ingresos.
Tenemos varios casos de éxito en el uso del Monitor de Competidores y BrainPROS. En Brasil, wemobi, empresa 100% digital, utiliza el Monitor de Competidores. Este módulo ayudó a la empresa a tener un crecimiento importante en sus ingresos, alcanzar una tasa de ocupación récord y sostener un margen de crecimiento sustancial. Toda la fuente de datos del Monitor de Competidores ayudó a esta empresa digital a tomar mejores decisiones de precios dinámicos.
Camilla Brugali, Product Manager, BrainPROS.
Otra marca 100% digital pero ubicada en México es Roll&Bits, la cual utiliza el sistema completo de BrainPROS, es un importante caso de éxito en el uso de estrategias de Revenue Management. En palabras de Camilla: El caso de Roll&Bits para mí es de mucho orgullo. A través del uso de BrainPROS la empresa alcanzó un crecimiento de ingresos por viaje del 37.8%; esto significa que las estrategias implementadas permitieron a Roll&Bits maximizar los ingresos por cada viaje realizado. Y ese crecimiento de ingreso por viaje llevó a la empresa a alcanzar un 41% de crecimiento en sus ingresos totales.
Hoy es el mejor momento para que cualquier empresa adopte estrategias de precios inteligentes. Frente a un mundo cada vez más modernizado, que demanda procesos más automatizados, experiencias más personalizadas y una capacidad más ágil para analizar datos, se vuelve imperante contar con tecnología que resuelva todo eso, que ayude a optimizar procesos, reducir tiempos operativos, y enfocar las energías en detectar oportunidades de crecimiento. BrainPROS es esa respuesta que las empresas buscan para lograr esos objetivos de negocio y elevar los ingresos de manera eficiente.
En Reservamos SaaS, nos sentimos orgullosos del talento especializado que hemos conformado a lo largo del tiempo para impulsar el sector de autobús en toda la región de LatAm.
Es por eso que hemos preparado un resumen de los logros más destacados del 2023. Cada innovación y éxito refleja el arduo esfuerzo que hemos dedicado a desarrollar tecnología que acelere la evolución de las empresas de este importante sector.
A través de nuestros equipos de Producto, Tecnología y Pagos, hemos mantenido un ritmo constante de innovación, que asegure la creación y mejora de herramientas especializadas que ayudan a cada empresa de autobús a alcanzar el éxito digital.
Como aliados tecnológicos del sector, estamos en una búsqueda constante por adaptarnos ágilmente al entorno, respondiendo a las necesidades de los viajeros, y asegurando una mayor eficiencia y optimización operativa que ayude a elevar los ingresos y la rentabilidad de cada empresa.
En Reservamos SaaS, lideramos la evolución tecnológica en la industria del transporte terrestre.